Una conversación con SOLIMÁN LÓPEZ y JOSÉ RAMÓN ALCALÁ
- Inteligencia articifial
- Robótica
- Blockchain
- Biotecnología
- Ciencia
- Transhumanismo
Solimán López representa una nueva generación de artistas en el que la hibridación de formatos, tecnologías y soluciones plásticas, se ponen a disposición de lo que él mismo denomina como “new media conceptual art”. Ha representado a España en bienales como la de Arte Digital de Brasil en dos ocasiones, la bienal arte digital de Ucrania, el Festival ISEA en Gwanju en Corea del Sur, en Barcelona y en Paris, ha participado en Ars Electronica en 3 ediciones Su Harddiskmuseum es el primer Museo almacenado en un disco duro y también posteriormente en ADN. Su aceite de oliva OLEA, que contiene en su ADN la información de un token de la blockchain ha sido mostrada en más de 10 países y su último proyecto, Manifesto Terricola le ha llevado recientemente a introducir este manifesto artístico en un glaciar en Svalbard, el Ártico. Solimán participa de foros internacionales de pensamiento y debate en torno al arte y la tecnología y es fundador del Departamento de Innovación de la Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia. En resumen, su obra ha sido exhibida en más de 30 países, incluyendo bienales, festivales, Museos, simposiums y galerías, consiguiendo ser considerado como una referencia internacional.
Sobre José Ramón Alcalá
José Ramón Alcalá (Valencia, 1960). Artista multimedia, comisario y autor. Catedrático de Arte y Nuevos Medios en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de Universidad de Castilla-La Mancha. Codirector del Observatorio Iberoamericano de Artes Digitales y Electrónicas. Miembro del Board of Directors del Archive of Digital Arts de Austria. Creador y director del Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) (1989 – 2018). Responsable del Archivo Español de Media Art (AEMA). Director de la revista internacional indexada ASRI Arte y Sociedad (2018 – 2022). Premio Nacional de la Real Calcografía (al MIDE) “por las innovaciones aportadas al arte gráfico” (1999). Entre sus publicaciones más destacadas figuran: La piel de la Imagen: Ensayos sobre gráfica en la cultura digital. (Valencia, 2011); Ser Digital; Manual para conversos a la cultura electrónica (Santiago de Chile, 2011); Artistas y Máquinas. Diálogos en el desarrollo del Arte Digital (Valencia, 2022); Edith Weyde; How an inventor from the Rhine-land changed the world. (Mülheim/Ruhr, Alemania, 2018); ¿Cómo se cuelga un cuadro Virtual? (Gijón, 2009); Monstruos, fantasmas y alienígenas. Poéticas de la representación en la cibersociedad (Madrid, 2004); o Ars & Machina. Electrografía Artística en la colección MIDE (Santander, 2004).