Este proyecto expositivo enfoca el papel de la imagen fotográfica como dispositivo de especial significación en el seno de las prácticas artísticas a partir de 1950. Cuestiones relacionadas con el cuerpo y la identidad, la memoria y la historia, la esfera pública y política o el papel de los medios de comunicación y el fenómeno del consumo masivo, han permeado planteamientos artísticos que, en un proceso de hibridación medial, han incorporado la fotografía como lenguaje expresivo, código o documento.
Project Category: Exposiciones
Miguel Oriola: Fotos en defensa propia
La sala Media Art recoge dos proyecciones que resumen vida y obra de Miguel Oriola realizados por Iván Oriola, su hijo. En la instalación se incluye también una colección de objetos icónicos, publicaciones y dibujos de este fotógrafo pionero, visionario y rebelde.
Paralelamente el espacio Ordit nos muestra un retrato de 1984 en gran formato que forma parte de la Colección Municipal de Arte del Ayuntamiento de Alcoi. El espacio TRAMA recoge bajo el título “Homenatge a Oriola” una iniciativa de la Agrupación Fotográfica Alcoyana consistente en la reinterpretación de 16 obras de Oriola por parte de otros tantos miembros de la asociación.
Escultura infinita
Escultura infinita reúne el trabajo de 41 artistas de nacionalidad española a través de 92 obras procedentes, fundamentalmente, de las colecciones de IVAM-Institut Valencià d’Art Modern, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, Museo de Arte Contemporáneo Español y Fundació Antoni Tàpies.
Vigreyos: Apología de la cerámica
Del 21 de mayo al 24 de octubre de 2021.
Vicente Gomis Casasempere, Vigreyos (Alcoi, 1935) es un artista ceramista formado en los Estados Unidos dentro de la corriente del expressonismo abstracto de los años sesenta.
Fragmentos, de Virginia Jordà
Hierro y cerámica se conjugan en esta pieza, que desborda delicadeza y contundencia al unísono, conceptos aplicables a la propia autora, de la que solo puedo sentir orgullo por la verdad y convicción con la que crea.
Reenquadraments, de Gilberto Dobón
Una fotografía, por naturaleza, es algo maleable tanto en forma como en significado. Es por ello que
Gilberto Dobón nos propone una deriva del acto fotográfico clásico más allá del papel determinante del encuadre. El autor entiende el concepto del encuadre fotográfico como un proceso que tiene lugar tanto antes, durante, como después de la toma, y en el que influyen varios factores de diferente naturaleza. En esta lógica el fotógrafo ya no actua sólo como un cazador de escenas de lo real, sino como un proceso que le permite reconsiderar una situación desde un punto de vista diferente al inicialmente adoptado.
CRONOGRAFÍAS
Cronografías reúne obras de 25 artistas beneficiarios de las Becas de Artes Plásticas de la Fundación Mediterráneo. Estas becas se extendieron entre los años 2003 y 2010, a través de ocho convocatorias dedicadas a invertir en la formación de artistas jóvenes españoles o residentes en España, atendiendo sus necesidades y haciendo viables sus proyectos de investigación artística. Como resultado de este programa se realizaron las exposiciones «Poéticas» y «Travesías», en un ciclo que ahora concluye con la presente muestra.
Diseño valenciano (2009-2019). Productos para un mundo global
Pensar la sociedad contemporánea es, también, pensar el lugar que el objeto producido industrialmente ocupa como soporte de significación individual y colectiva. Esta transformación en los objetos de uso ha hecho del diseño un elemento fundamental de la antropología cultural de las sociedades contemporáneas. Esta exposición propone un recorrido por el diseño de producto valenciano...
JOSÉ PIÑERO: DISSENY A LA TAULA
…Mientras el resto de niños jugaban al fútbol después de clase, él (eternamente a su bola) siempre estuvo obsesionado con dibujar. Fue Dag Hamarksgöld el que escribiera esta célebre frase, allá por la primera mitad del siglo pasado: “En nuestra era, el camino de la perfección pasa necesariamente por el mundo de la acción” Y...
Atlas Naturae: White Island, de Nuria Rodríguez.
Relato n.º I En 1769, el explorador James Cook descubre una isla casi circular con un volcán activo en el Pacífico Sur. Un conglomerado de roca ígnea, la andesita, moldea la única montaña visible. Su otro nombre, Whakaari, significa en maorí “volcán dramático”, pero Cook prefiere White Island por la exhalación visible del interior de...