El concepto de paisaje en el arte es casi tan antiguo como el arte mismo. Generalmente entendemos el género del paisaje como un tipo de retrato natural en el cual la figura humana está ausente. Sin embargo, hoy en día es prácticamente imposible encontrar un paisaje donde no sea más o menos evidente la acción del ser humano. Colocar la cámara frente a paisajes cotidianos que enmarcan y al mismo tiempo definen la actividad diaria de las comunidades de personas, sería uno de los lugares comunes de esta colección de obras videográficas que ahora presento en el IVAM CADA ALCOI.
Paisajes en un sentido amplio y relajado de la palabra, no en vano, mi obra artística se caracteriza por el uso casi exclusivo de los lenguajes audiovisuales como vehículo de expresión y de reflexión, desafiando a veces las convenciones de la narrativa fílmica, pero presentando un discurso realista, accesible, igualmente alejado del contenido “extraterrenal” de algunas propuestas videoartísticas.
Paisajes encontrados a mi alrededor, en los lugares donde vivo o donde he vivido, retratando a las gentes que me rodeaban. Pero para encontrar y capturar realidades colectivas a veces conviene buscar en esas manifestaciones de colectividad que a menudo encontramos en los medios de comunicación, tan poderosos a la hora de construir aquello que entendemos como imaginario colectivo. La utilización de material encontrado – found footage en su original expresión inglesa – es otro de los lugares comunes de esta trayectoria en plena construcción.
Rebuscar en archivos para descubrir miradas olvidadas hacia realidades pasadas, y cambiar de contexto estas voces mediáticas para resignificarlas, es un ejercicio que la mayoría de las veces es de una eficiencia sorprendente a la hora de invitar a reflexiones alrededor de nuestra propia identidad.
A esto precisamente invito a los visitantes de Paisatges Trobats, a que utilicen mis obras como excusa para reflexionar sobre aquellas cosas que creemos que nos definen como individuos, pero también como colectivos, como personas a la vez que como pueblo, en estos tiempos en los que las identidades colectivas y los símbolos que pretenden significarlas son, cada vez más, carne de colorida y rentable mercancía.
Damià Jordà
Simfonia Industrial
2018 | Videoinstalación de 4 canales de vídeo y 1 de audio
Sala Media Art
Estancia recomendada en sala: 15 ‘ aprox.
Simfonia Industrial es un proyecto audiovisual que pretende adentrar al espectador en una experiencia sensorial, al mismo tiempo que se le proporciona conocimiento sobre el fenómeno de la industrialización y posterior desindustrialización de la Comunidad Valenciana, a partir del ejemplo de la cuenca del Molinar —Alcoy—. Realizado desde un punto de vista en el que se hace hincapié en el tono paisajístico y natural del paraje, tratando de provocar una reflexión alrededor del histórico enfrentamiento entre desarrollo industrial y compromiso con el medio ambiente.
El proyecto ha sido originalmente financiado por el espacio cultural público La Rambleta —Valencia—, mediante su IV Beca de Producción e Investigación Artística. Para la consecución de este proyecto se ha contado con la colaboración de Radio Alcoy Cadena Ser y de Audiotalaia Netlabel, en la construcción de la narrativa sonora de la exposición.
“Vivimos en un tiempo y un país en que el desarrollo industrial parece algo de lo que avergonzarse, algo oculto a los ojos de los turistas y de los propios ciudadanos. Nuestras ciudades deben mostrarse bellas, acogedoras y estudiadamente superficiales y frívolas. Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en que el desarrollo de esta sociedad dependía del arrojo con el que algunos emprendedores aprovechaban tanto los recursos naturales como el talento de sus ingenieros. Pero, sobre todo, del esforzado trabajo de los obreros que sufrían jornadas inhumanas y que superaban todo tipo de inclemencias para deslizarse entre la maquinaria que se amontonaba en aquellas entonces modernas, ahora viejas fábricas.
Contemplar ahora esas ruinas abandonadas, rechazadas por esta sociedad que devora su pasado, es como viajar en el tiempo para mirarnos en un espejo. Podemos reconocer la belleza de esas estampas, en las que la naturaleza engulle de nuevo lo que un día fueron vanguardistas construcciones, al mismo tiempo que nos recuerdan lo que puede ocurrir en el futuro con esos iconos contemporáneos junto a los que ahora nos fotografiamos.
Damià Jordà se ha sumergido con su cámara durante un año en las ruinas industriales de la cuenca del río Molinar, en Alcoy. Ahora nos invita a sumergirnos en esta videoinstalación envolvente, para descontextualizar estas imágenes de tono paisajístico, y recontextualizarlas mediante un montaje sonoro que pretende trasladarnos de nuevo a la realidad cotidiana de las fábricas de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, cuando la industria valenciana floreció entre colinas, peñascos y cascadas.”
Aquestes coses que fem avui en dia
2015 | Duración: 20’ 20’’
Obra adquirida por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana para su colección de arte contemporáneo.
Estrenada en el IVAM, dentro del programa «El tránsito es el pasaje II» comisariado por Álvaro de los Ángeles.
Galardonada con la Mención Especial Ciudad de Valencia en el certamen Valencia Crea 2015. Categoría de Cortometraje.
Realizada con la ayuda del Servei de Normalització i Promoció Lingüistica de la UPV.
Esta obra se enmarca dentro del concepto de ensayo fílmico, es decir, un trabajo de narrativa experimental que, alejado de la ficción cinematográfica, se resiste a encajar dentro de las aspiraciones de objetividad que se presuponen en el género documental. En este caso se usa un guion compuesto por textos locutados con la voz del propio autor, en los que plantea tanto reflexiones como recuerdos, y que completa con poemas de autores fundamentales como Estellés o Salvat-Papasseit.
Estas locuciones, que se manifiestan abiertamente como opiniones y experiencias personales —con interés de constituirse de utilidad colectiva— se contraponen formalmente con grabaciones extraídas de programas de radio, donde contrastan con la voz “institucional”, haciendo dialogar el mensaje dirigido al gran colectivo con las reflexiones individuales.
Joguets Trencats
2018 | Duración: 4’ 42’’
Realizada en colaboración con el Museo Valenciano del Juguete de Ibi y la asociación Engafat.
En esta pieza audiovisual el artista Damià Jordà se adentra en la mítica fábrica Payá como pretexto para construir un relato personal sobre el fenómeno del auge y declive de la industria juguetera ibense. En la línea de sus trabajos más recientes, Joguets Trencats constituye una mirada nostálgica, de sincera admiración pero no exenta de cierto tono irónico. Para ello, como es habitual en la obra del artista, se sirve no sólo de grabaciones de campo, sino también de material encontrado, extraído de reportajes de RTVE y del NO-DO, que descontextualizados nos ofrecen nuevas lecturas transversales.
Rituales de consumo
2014 | Duración: 10’ 42’’
Adaptación a vídeo monocanal de la instalación original realizada site-specific para la Galería MisterPink (Valencia). Exhibida entre marzo y abril de 2014. Adaptada en 2017 para el espacio del Club d’Amics de la UNESCO (Alcoy) y exhibida entre enero y marzo de ese mismo año.
Para abordar los códigos de representación del controvertido fenómeno de las drogas, Jordà se sirve de numerosos materiales extraídos de emisiones televisivas españolas de las últimas décadas, cuyas locuciones son reinterpretadas por los actores Rubén Mira y Toni Belda. De esta forma representa la desmesurada capacidad que tiene este medio para construir opiniones, juicios e incluso identidades, mientras pigmenta la realidad de los sujetos que nos sometemos a su influencia.
Molinos de viento
2012 | Duración: 4’ 28’’
Exhibida, entre otros lugares, en:
Cortaditos – Video Shorts. MCD Museum of Art & Design Miami, EEUU, 2014
Wege Ums Kino. Recorridos por el cine. Hotel Gat Point Charlie Berlín, ALEMANIA, 2013
Athens Video Art Festival. Tecnopolis Atenas, GRECIA, 2014
CeC. Carnival of e-Creativity Uttharakhand, INDIA, 2013
“En su obra ‘Molinos de viento’ (2012), Jordà retrata los paisajes de La Mancha desde una secuencia que transita con un recorrido veloz, cuya dinámica se interrumpe por las raíces del pasado: los pueblos y aldeas, los habitantes que celebran la llegada del primer tren y los molinos. Imágenes de los años cincuenta o extraídas de archivos del NO-DO que dibujaron la ‘España profunda’. La composición se completa con la voz de Rafael Alberti que, recitando los versos de Bodas de Sangre, recuerda la aridez de los secanos y el vínculo de García Lorca con la tierra. El concepto del paisaje y su proceso de transformación convergen así en un retrato que describe la realidad ambiental junto a la historia de su proceso antrópico.”
Extracto del texto de Maite Ibáñez
La Tormenta
2011 | Duración: 2’ 11’’
Obra seleccionada en el festival itinerante «Nuevas Realidades Video-Políticas 2012» y exhibida en países como Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Cuba o Ecuador.
Una mirada hacia el paisaje de mundo en crisis y en constante convulsión, hecha desde la intimidad, la sencillez y la esperanza.